Archivo del Autor: Jardiel Poncela

LUNES DE AGUAS

Cincuenta y cuatro días habían pasado, con sus respectivas noches (los cuarenta días de la Cuaresma, más los siete de la Semana Santa, más los siete de la Semana de Pascua) desde aquel Martes de Carnaval, a la vez tan cercano y tan lejano en el tiempo, en que todas las “mujeres de mala vida” de la ciudad, bajo la torva y atenta mirada del Padre Putas, se habían embarcado rumbo a su destierro temporal a la otra orilla del río Tormes. Mariola, al igual que las demás meretrices, se había acomodado en una esquina del batel, no sin que antes el cetrino páter, en el momento preciso de embarcar, la agarrara fuertemente por el brazo y le espetara con admonitoria seriedad:

-Me trae sin cuidado que tu alma pecadora arda en el infierno, pero por nada del mundo permitiré que arrastres allí a Federico. Puedes estar segura de ello.

Durante unos breves instantes le sostuvo la mirada, pero no tardó en bajar la cabeza al creer percibir en los ojos del cura lo que le parecieron sendos rescoldos de las llamas del orco. Era aquella una mirada que destellaba odio, un odio acérrimo e infinito que no dejaba de resultar contradictorio en alguien que se consideraba ministro de quien dijo una vez aquello de “quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra”. Fue entonces cuando aquel cancerbero a la inversa, que expulsaba las almas perdidas al infierno en lugar de retenerlas, se alejó para atender las otras recuas de pupilas tomando posición en los esquifes. Aprovechando la ocasión el barquero, tras ayudarla galantemente a subir, le dijo a media voz en un tono socarrón y compasivo a partes iguales:

-Con la iglesia hemos topado.

A Federico lo había conocido aquella noche de Martes de Carnaval, en el baile de máscaras organizado por los estudiantes de Medicina en el Palacio de Fonseca, de la que entonces no se podía decir para nada que estuviera triste y sola. Ella y las demás prostitutas menudeaban por los rincones a la caza de bisoños mancebos a los que iniciar (o impartir un curso de perfeccionamiento) en las artes amatorias. A diferencia de sus colegas, Mariola nunca había sido pródiga en zalamerías ni ademanes obscenos, impostando un aura de fragilidad y timidez que tal vez fuera lo que suscitara el interés de Federico, quien no vaciló un instante en acercársele e invitarla a bailar, tan pronto como sus miradas respectivas se cruzaron en el claustro de Fonseca bajo la sombra del antifaz. Desde el principio le había parecido guapísimo y por un momento (¡qué tonta!), se había dejado seducir por la ficción de que aquel acto puramente mercantil hubiera podido ser el preludio de algo parecido a una relación sentimental, de las que tenían las señoritas de verdad. Luego se habían ausentado discretamente en mitad de la fiesta y le había llamado poderosamente la atención que, cuando ella hiciera mención de quitarse los antifaces, él le sujetara la muñeca en el viaje de la mano hacia su rostro y le susurrara quedamente al oído:

-No antes de las doce de la noche. Hasta entonces mejor no saber absolutamente nada el uno del otro.

Extrañada ante esta insólita proposición, se había abandonado al solaz de aquellos brazos, jóvenes pero en absoluto inexpertos, que, para su sorpresa aún mayor, la habían tratado con una delicadeza de la que nunca se había considerado digna y que, desde luego, nunca había disfrutado antes con ningún otro cliente. “Debe ser así como tratan los maridos a sus esposas o, en general, los hombres a las mujeres que aman” ¿Podría algún día ella ser querida de ese modo?, pensó en un alarde de ingenuidad. Tales reflexiones fueron seguidas de un profundo y atribulado suspiro, tan pronto como despertó a la cruda realidad. La cual bien podía quedar reducida a una máxima tan simple como irrefutable: es muy fácil caer en el arroyo, pero luego resulta prácticamente imposible salir de él.

-Tengo que irme. Ya sabes cuáles son las ordenanzas –dijo ella, desasiéndose con mal disimulada resignación de aquel cálido brazo que, por unos instantes, le habían hecho sentir como una mujer de verdad, en vez de como un mero objeto de placer. Luego se había enfundado en su vestido vulgar de maritornes, mientras él la observaba con deleitosa concupiscencia desde detrás de la máscara que, al igual que en el caso de ella, seguía cubriéndole el rostro.

-Voy contigo –exclamó él incorporándose y vistiéndose rápidamente, apenas hubo encaminado Mariola sus pasos hacia la puerta del lóbrego cuartucho de la pensión donde acababan de yacer juntos.

Sin pronunciar palabra la acompañó hasta la orilla del Tormes, en las inmediaciones del puente romano, donde ya las barcazas estaban dispuestas para trasladar su innoble mercancía al otro lado de lo que a ella en ese momento se le antojó como la laguna Estigia. Porque aquello era lo más parecido a la muerte. Tan dolorosa le resultaba en aquellos momentos la separación, sin que acertara a explicarse el porqué. Fue entonces cuando las campanas de la Clerecía tañeron las doce de la noche con su sonido patibulario y vibrante.

-Ahora sí que ha llegado el momento de quitarse las máscaras –dijo él.

Así lo hicieron, y entonces supo que había quedado definitivamente prendada de aquella mirada glauca y limpia que, para su creciente asombro, era la primera mirada limpia que le habían dirigido en sus diecinueve años de vida, que aunque no eran muchos, en la calle habían transcurrido increíblemente largos.

-Soy Federico. Te estaré esperando cuando vuelvas.

Ella le dijo también su nombre y sellaron su reciente conocimiento con un beso largo y cálido, instante mágico en el que sintió que quedaba atrapada la eternidad. Eternidad a la que puso fin la voz autoritaria de ese hombre hosco y siniestro que, enfundado en su negra sotana, era lo más parecido a un heraldo de la muerte. Mariola creyó percibir un vago aire familiar entre el hombre que había poseído su cuerpo aquella noche y el malévolo páter, empeñado aparentemente en hacerse con el control de las almas de cuantos estaban allí. De hecho, era como si un escultor invisible hubiera pulido las facciones del sacerdote y, al suavizarlas, el resultado hubiese sido el efébico rostro de Federico.

-Ya está bien. Es hora de embarcar –dijo escuetamente el Padre Putas, fulminando a Mariola con aquella mirada transida de hostilidad que, de haber sido un rayo, sin duda la hubiera traspasado de parte a parte ¿Por qué tanto odio concentrado precisamente en ella? Daba exactamente igual. No quedaba otra que obedecer así que, desasiéndose lentamente del abrazo de Federico, recibió un último beso de este último en los dedos tras posarlos brevemente en sus labios y se encaminó, cabizbaja y con gesto compungido, hacia el lugar donde estaban fondeados los esquifes.

Casi dos meses habían transcurrido entre aquella fría noche de invierno y esta luminosa mañana primaveral del Lunes de Aguas, en la que Mariola se preguntaba con el corazón en un puño si acaso estaría esperándole la felicidad al otro lado del río. No dejaba de escudriñar la orilla opuesta haciendo visera con la mano, a la vez que se dirigía a sí misma toda clase de reproches por ser tan ingenua. Sin duda que la breve travesía hubo de resultarle como a Don Quijote cuando llegó a Zaragoza y cruzó el río Ebro en un bote como aquel, creyendo en el medio de su entrañable locura que navegaba por un mar encantado.

Hasta que lo vio. Allí estaba él, justo al borde de la corriente, sujetando en la mano un ramo de rosas y un objeto brillante que (casi le daba miedo admitirlo), le pareció que era un anillo de pedida. El barquero (casualmente el mismo que la acompañara en el viaje de ida) se quedó atónito cuando la vio saltar al agua y mojarse el bajo de la falda sin que el bote hubiese aún atracado. Atolondradamente se lanzó en los brazos de Federico, al tiempo que sus compañeras y los amigos de él prorrumpían en una salva de aplausos, mientras ellos dos, ajenos a cuantos les rodeaba, volvían a recuperar el sabor de la eternidad al fusionarse sus bocas en un beso, si cabe, más cálido y luminoso aún que el que selló la hora de la separación.

-Te dije que te esperaría –dijo él, mirándola fijamente a los ojos y entregándole lo que, en efecto, era un anillo de pedida.

-Nunca creí que lo hicieras –balbuceó ella, con los ojos anegados por lágrimas de incrédula felicidad.

-Siempre cumplo mi palabra. Contigo iría al mismísimo infierno, si me lo pidieras.

Al oír esto Mariola, como impelida por un resorte, dio un respingo, sintiéndose acometida por una extraña sensación de dejà vu. Y entonces volvió ligeramente la cabeza y lo vio, al Padre Putas, a escasos metros de donde ellos estaban. Pero su expresión ya no era de odio, sino que reflejaba la más viva (o muerta) imagen de la derrota. Muy lentamente este se giró y comenzó a alejarse de allí con pasos lánguidos y cansinos, como si hubiera envejecido cien años en apenas dos meses. Mariola no pudo evitar sentir una punción de compasión por él.

-¡Qué raro! – exclamó ella- El páter me dijo algo muy parecido en el momento en que subí a la barca, el Martes de Carnaval.

-No le hagas caso al Padre Alberto. En el fondo es buena persona, aunque demasiado estricto. Es mi tío.

Una vez más, Mariola no pudo evitar que un pensamiento la sobresaltara, perforándola con la contundencia de un diamante al atravesarle la frente ¿Su tío? Ahora encajaba todo: el parecido familiar entre él y Federico, el odio llameante en aquella mirada torva… Sin duda no eran otros sino sus propios demonios los que había intentado aquella noche conjurar, sin caer en la cuenta de que nunca lograría exorcizar de su alma aquel infierno de remordimientos que lo torturaban, fruto de haber sucumbido años atrás a la tentación del amor, puede que con una mujer como ella. Y volvió a sentir pena…

Pero nada de eso importaba ya porque, tan pronto como Mariola volvió a posar los ojos sobre la mirada límpida y transparente de Federico, a tono con el cielo azul de Salamanca, supo que, en aquella radiante mañana de primeros de abril en que florecieran con inesperada pujanza las soñadas promesas de amor, había empezado por fin la primavera.

Jardiel Poncela

Don Quijote cabalga de nuevo

Don Quijote molinos

Durante mis años de estudiante en el colegio y en la universidad, me insistieron una y otra vez en el tópico de que había que entender el Quijote como una contraposición entre dos mundos: el ideal (representado por Don Quijote) y el real (personificado en Sancho). Pero al leerlo recientemente he desechado por completo esta interpretación, confirmando una antigua sospecha: se trata en realidad de una fusión, o de una síntesis, en términos hegelianos, más que de una contraposición o antítesis. Como la protagonista de “La rosa púrpura de El Cairo” o el niño de “La historia interminable”, Don Quijote busca erigirse en protagonista de los relatos de caballería que lee. Hasta ahí es fácil decir que el pobre hombre está como las maracas de Machín, pero la sorpresa surge cuando nos encontramos con que el ventero de la posada a la que acude en compañía del cura, el barbero, etc., también cree en las historias que se cuentan en los libros de caballerías. La diferencia está en que este último no se atreve a vivirlas, por falta de valor o por miedo al qué dirán. Otro ejemplo de más de lo mismo lo encontramos en el pasaje de las burlas de que son objeto Don Quijote y Sancho por parte de los duques, o del noble don Antonio Moreno. El ahínco con que persisten estos en su pantomima, pone de manifiesto el interés de unos y de otro por darle un barniz de realidad a las quimeras del caballero de La Mancha. De alguna manera, quieren vivir sus propios sueños a través de él, al sentir el vacío de sus vidas. Poco a poco las hazañas de Don Quijote van cobrando fama y se encuentra en su camino con lectores de la primera parte del libro, así como de la continuación apócrifa de Avellaneda. Nos encontramos con que, como en la película de Schawarzenegger “El último gran héroe” (injustamente infravalorada) o los espontáneos que logran introducirse en el rodaje de “El show de Truman”, los lectores se han transmutado en personajes que se meten dentro de la historia, justo como él ha porfiado por hacerse héroe de los relatos de caballerías. Hasta tal punto se sienten embargados por el relato de las hazañas del ingenioso hidalgo. Trescientos años antes de que Unamuno escribiera “Niebla” o de que Pirandello estrenara «Seis personajes en busca de autor», Cervantes ya había experimentado ampliamente con esta transgresión deliberada de los límites de la realidad.

El personaje más enigmático, con diferencia, es el de Sancho, pese a sus aparentes campechanía y simplicidad. Él es perfectamente consciente de las locuras de su amo, con quien se obstina en hacer las veces de Pepito Grillo, pero ocurre exactamente lo contrario: el gran carisma humano de Don Quijote acaba arrollándole, hasta el punto de que deja de importarle si las fábulas de su señor son verdad o no. En un momento dado, él decide que lo sean. La fe es, ante todo, un acto de voluntad. “Creo porque es absurdo”, que diría, de nuevo, Unamuno, unos cuantos siglos más tarde.

Al igual que ocurriera en los siglos XVI y XVII con los libros de caballerías, hoy estamos asistiendo a un momento dulce de la literatura fantástica, como demuestra el éxito editorial de las novelas de Harry Potter o de la saga “Crepúsculo”. Todo ello, paradójicamente, en una época de crecientes racionalismo y tecnificación. Las personas ansían como nunca alimentar mitos, esto es, desean con frenesí vivir vidas paralelas. Es difícilmente creíble que el público infantil o adolescente por sí solos hayan posibilitado un volumen tan abultado de ventas. La diferencia estriba en que los niños quizá creen realmente que las aventuras de Harry Potter son verdaderas, mientras que los adultos las contemplan desde la distancia de su mirada escéptica, dándole el impreciso nombre de “madurez” a esa etapa de la vida en que empezamos a perder la capacidad de soñar. Necesitamos, más que nunca, a un nuevo Don Quijote que nos espolee y nos ayude a vencer nuestra apatía. Y, por supuesto, a un nuevo Cervantes que le sirva de notario.

Jardiel Poncela

 

 

 

¿Un domingo cualquiera?

Encuentro

Aquella mañana de primeros de abril –demasiado fría para la época del año- un sol rosáceo y tibio despuntaba perezosamente por detrás de los pináculos de la Catedral, con todo el aspecto de una bandera izada por un brazo torpe. Su luz pálida y atenuada hirió en el rostro a Juan, tumbado cuan largo era sobre uno de los bancos de la plazoleta de Antonio González de Lama. Tras restregarse los párpados con desgana, miró a lo alto y le sorprendió ver un cielo tan azul, pues no había parado de llover durante los últimos días y, aunque fuera inevitable sentir el gélido azote del aire de la madrugada en el rostro, por lo menos, pensó Juan, era de agradecer el que ese frío no viniera acompañado de la insoportable humedad propia del clima atlántico, que penetraba hasta el mismo tuétano del hueso. Total, uno acababa conformándose con poco en aquella ciudad de clima inhóspito, donde casi no existía la primavera.

Mientras se incorporaba y desentumecía los músculos del cuerpo, Juan se esforzaba a duras penas por hacer lo mismo con los de la mente, intentando recordar cómo había llegado hasta allí. Independientemente de las copas que se había calzado, lo cierto es que la cadena de acontecimientos se había desarrollado tan vertiginosamente que resultaba prácticamente imposible digerir éstos. En pocas semanas le habían echado del trabajo y le habían echado de casa, sin que a nadie pareciera preocuparle lo más mínimo cómo iba a arreglárselas, sin otro ingreso que el del subsidio por desempleo, para pagar la mitad de la hipoteca del piso que compartiera con su ex–mujer, la pensión alimenticia por el cuidado de sus dos hijos y el alquiler del mísero cuartucho con derecho a cocina donde vivía ahora. Le había parecido que lo más sensato era prescindir del cuartucho y dormir a la intemperie, decisión que tomara la víspera, aunque rápidamente cayese en la cuenta de que era muy difícil soportar una noche al raso en las calles de León, con sus inclementes heladas. Ello le indujo a emprender su prolongado periplo etílico por los bares y pubs del Húmedo, pese a que no fuera, ni mucho menos, un alcohólico compulsivo.

Juan se puso por fin en pie, sin saber muy bien a dónde ir. Sus piernas le llevaron maquinalmente al Puente de los Leones, que cruzaba de lado a lado un río Bernesga desusadamente crecido por las abundantes lluvias de los últimos meses. Juan se detuvo y apoyó sus manos sobre el pretil, sintiéndose embargado por el frenético flujo de las aguas enlodadas, que parecían invitarlo a dejarse engullir por ellas. Sin que casi se diera cuenta, asomó a su semblante una media sonrisa teñida de sarcasmo. Pensaba en lo grotesco que resultaría el espectáculo de verse a sí mismo manoteando en la corriente. La escena le parecía más propia de un teatro de guiñol para niños que de una tragedia clásica. Era un alarde de vanidad ingenuo imaginar el suicidio como un acto revestido de una aureola de solemnidad. Él no era James Stewart en ¡Qué bello es vivir! Ningún ángel se iba a tomar la molestia de venir a salvarle en el último momento. Ni de lejos se consideraba tan importante. Hacía tiempo que tanto Dios como los hombres se habían olvidado de él.

Una vez descartada la opción de inmolarse en las aguas del Bernesga, cayó en la cuenta de que tenía hambre. Comer algo, pensó, sería el mejor antídoto para la resaca. De modo que enfiló sus pasos hacia la cercana estación de Renfe, cuyo bar sería con toda probabilidad el único abierto en la ciudad a esas horas. El confortable calorcito que reinaba en el vestíbulo era lo más parecido a una caricia, que él agradeció sobremanera. Su único temor era el que su barba desaseada y su ropa desgastada le dieran apariencia de mendigo e indujeran al guardia jurado de la estación a echarle también de allí. Afortunadamente tal circunstancia no se produjo. La gente era tolerante con los mendigos, siempre y cuando no se acercaran a menos de diez metros.

Animado por estos pensamientos se acercó decidido hasta la barra, exhibiendo un arrugado billete de cinco euros –el último que le quedaba- como aval de que no venía a mendigar. El camarero le preguntó, en un tono sumamente displicente, qué iba a tomar. Entonces recordó Juan que era domingo y que, cuando era niño, su madre solía prepararle los domingos chocolate con churros para el desayuno. Así que, aquejado por una punzada de nostalgia, los pidió. “No tenemos chocolate”, se apresuró a advertir el camarero, con la misma celeridad con que desenfunda Clint Eastwood su colt en La muerte tenía un precio. “Tiene que ser café”, puntualizó hoscamente el camarero. Tras balbucear un “bueno” casi inaudible, Juan pensó en cómo se cebaba inexplicablemente en él la mala suerte. Hasta un placer tan sencillo como éste se le negaba. “Café con churros”, murmuró con desagrado. Le parecía una combinación al menos tan absurda como si dijéramos, por ejemplo, patatas con mermelada. Mientras mojaba con desgana el primer churro en el café no demasiado caliente, Juan sintió que las lágrimas afloraban a sus ojos. Pensaba en el chocolate de su madre, en los domingos de la infancia, cuando todo era puro y tenía una vida por delante, y en lo mucho que se le habían complicado las cosas ahora. Se le hizo como un nudo en el estómago y su hambre despareció de repente, para dar paso a un inmenso cansancio. El agotamiento le había devorado con la rapidez de un tsunami, como si de golpe le hubieran caído veinte años encima. Apartó con gesto lánguido la taza y los churros incoherentes, se acodó en la barra, apoyó la cabeza en las manos y se quedó dormido.

Puesto que había empeñado el reloj, Juan no sabía a ciencia cierta cuánto tiempo había permanecido adormilado. Puede que fueran minutos o tal vez horas. Le vino a sacar de su sopor el pesado tacto de la manaza del guardia jurado sobre su hombro, quien le había dicho que ahí no se podía dormir en un tono bastante cortante, como el que se emplea para decir “Aquí no se admiten perros”. Juan se incorporó sobresaltado, parpadeó varias veces y, amedrentado por la musculosa humanidad del armario que tenía enfrente, balbuceó torpemente una excusa, pagó su consumición y abandonó el local, de nuevo sin saber a dónde dirigirse.

Su andar errabundo le condujo de nuevo hasta las inmediaciones de la Catedral donde, para su sorpresa, se había formado una aglomeración considerable. Luego oyó, procedente de la cercana calle Varillas, un repicar de tambores con cierto aire patibulario, seguido de una marcha con hechuras militares en la que se alternaban cornetas y gaitas. Inmediatamente vio emerger por la boca de la citada calle Varillas la figura –absolutamente imponente y majestuosa- de un Cristo resucitado, acompañado de un ángel y de dos soldados romanos que yacían conmocionados a sus pies, sin dar crédito a lo que veían. La imagen venía escoltada por una banda musical de nazarenos o cofrades –“papones” los llamaban por aquellas latitudes- vestidos con túnica blanca, zapato negro, capa y capucha de raso morado. Les seguían dos filas paralelas de cofrades ataviados de forma similar, sólo que añadían a su indumentaria guantes blancos de algodón y un capirote alto de terciopelo, a juego con la capa. Éstos portaban una cruz morada de metal –de tamaño proporcional a la altura de cada uno de los cofrades- en la mano contraria a la de la acera junto a la que fueran desfilando. Cerraba la comitiva una banda de porte severo y elegante, integrada por todo tipo de instrumentos de la familia del metal, y ataviada con túnica de terciopelo rojo, capirote alto de color blanco y capa de raso negro, en la que aparecían tres cruces bordadas con hilo de oro. Juan nunca había sido hombre religioso ni simpatizado con las procesiones de Semana Santa, que siempre le habían parecido investidas de un cierto aire medieval, pero en esta ocasión no pudo reprimir la curiosidad y, a falta de otra cosa mejor que hacer, se animó a seguir al cortejo procesional según enfilaba éste la calle Sierra Pambley.

Tan pronto como el último de los papones hizo su entrada en la Plaza de Regla, un policía municipal se apresuró a cerrar el paso a la misma mediante la colocación de una valla metálica, al tiempo que se dirigía a la multitud en un tono que no admitía réplica. “De aquí no se puede pasar”, sentenció el representante del orden, marcial e inescrutable a través de sus gafas de sol. Su complexión atlética y sus facciones adustas le daban un aire harto similar al guardia jurado de la estación, lo cual le llevó a Juan a preguntarse si los fabricarían en serie en alguna cadena de montaje. En cualquier caso, el acatamiento de la orden no supuso demasiado trastorno para Juan, pues era de estatura más bien elevada y, con tan sólo estirar ligeramente el cuello, podía abarcar la escena tranquilamente por encima del mar de cabezas. Juan observó que, por el extremo opuesto de la plaza hacía su aparición otro grupo escultórico integrado por tres figuras femeninas –la del medio, ataviada con un manto negro, correspondiente a la Virgen María-, en esta ocasión portado a hombros por unos cofrades que lo mecían acompasadamente, siguiendo el ritmo de la banda de música que asimismo lo acompañaba –austero hábito negro, con alamares y escudo morados. Al doblar la esquina de la plaza, la música cesaba repentinamente y los dos pasos avanzaban el uno hacia el otro, hasta quedar frente a frente. Luego se detenían y uno de los papones, ayudado por sus compañeros, se encaramaba al paso de las tres Marías y procedía a despojar a la Virgen de su manto negro –llevaba otro blanco debajo- y a ceñir su frente con una corona. El silencio en la plaza era tan intenso, pese al gentío, que casi se podía cortar con un bisturí. Fue entonces cuando, de modo inexplicable, Juan sintió un estremecimiento.

En ese momento empezó a sonar, vibrante e imperiosa, la voz del orador por el equipo de megafonía. Juan no prestó demasiada atención al discurso, en el que se hacían una serie de reflexiones teológicas acerca del milagro de la Resurrección, intercalando la lectura de algunos pasajes evangélicos, pero sí que se sintió extrañamente conmovido por el timbre, cautivador y persuasivo, de aquella voz, que imprimía a sus palabras un crescendo emocional que, lejos de resultar histriónico, constituía la antesala idónea para el clímax que se avecinaba. “¡Leoneses, Cristo ha resucitado!”, exclamaba jubilosa la voz al término de la alocución, al tiempo que los papones se descubrían, las campanas de la Catedral tocaban a rebato y las bandas de música de las cofradías, calladas hasta ese momento, rompían a tocar con alborozo mientras los braceros “bailaban” el paso con alegría aparentemente desbordada, pero sin perder en ningún momento su impecable coordinación en el medio de aquel estallido de júbilo y gloria.

Juan miró a lo alto y vio a una bandada de palomas surcar los cielos en aquella límpida mañana de Domingo de Pascua. Y sus ojos se inundaron de lágrimas, esta vez de gozo. Porque supo que, por fin, había empezado en León la primavera.

Jardiel Poncela

El centurión

-Nada más puedo hacer por él. Solo los dioses podrían salvarlo.

Estas palabras del galeno cayeron con la fuerza de un martillo pilón sobre el alma del centurión Cayo Máximo Leoncio, quien nunca recordaba haber experimentado antes aquella sensación de manera tan vívida, pese a haberla dispensado él mismo con tanta prodigalidad desde que lo destinaran a tierras palestinas: el dolor. Herido mil veces en el campo de batalla (de lo cual daban fe las numerosas cicatrices que surcaban su cuerpo), ninguna de sus incontables llagas podían siquiera compararse en intensidad con el terrible zarpazo del dolor al ver postrado en el lecho a su criado Marco, al que siempre había querido como el hijo que nunca tuvo. Suplicante elevó la mirada para encontrarse con el gesto conmiserativo del galeno, a la manera del reo que implora clemencia ante un tribunal:

-¿Estás seguro de que no hay ningún remedio? Marco es joven y fuerte. Tiene que haber algún tratamiento capaz de curarlo…

Por toda respuesta, el galeno sacudió enérgicamente la cabeza:

-Precisamente este mal del cangrejo ataca con especial fuerza a las naturalezas más jóvenes y sanas, en las que se expande con  mayor rapidez. Créeme que lo lamento.

Instintivamente Cayo Máximo Leoncio posó esta vez los ojos sobre aquellos extraños bultos, duros como caparazones (de ahí posiblemente el nombre de la enfermedad) que deformaban monstruosamente el cuello de su criado. Fue entonces cuando el implacable centurión que había conducido tantas veces a sus legionarios en las batallas más cruentas, que había presenciado tantas veces sin pestañear la ejecución de rebeldes zelotes a los que él mismo llevara a crucificar, fue entonces cuando el centurión Cayo Máximo Leoncio, inflexible en el cumplimiento del deber, rompió a llorar amargamente. Lloraba de rabia e impotencia, porque sentía de alguna manera que los padecimientos de Marco eran el castigo divino que en realidad le correspondía a él mismo por haber sido cómplice de tantas y tamañas atrocidades. Y nada hubiera objetado de ser él mismo el receptáculo de la ira del Dios de los judíos. Pero era tremendamente injusto, además de aberrante, que fuera su criado (cuya única falta venía a ser la extrema devoción y fidelidad a su persona) quien pagara por sus pecados.

-No obstante, quizás sí podría haber alguien…

Cayo Máximo Leoncio volvió rápidamente la cabeza al oír la voz del galeno, quien se acariciaba el mentón titubeante:

-Habla –le dijo imperativamente.

-Desde hace dos días está en Cafarnaúm una especie de predicador que, al parecer, posee asombrosos poderes curativos. Según cuentan viene de Nazaret, se llama Jesús, y dicen de él que es incluso capaz de resucitar a los muertos. Aunque no sé hasta qué punto se les puede dar crédito a estos rumores…

Fuera cierto o no… ¿qué podía perder? Su criado agonizaba, víctima de un mal implacable ¿Y qué pensaba hacer él? ¿Quedarse presenciando su agonía, impotente, a la cabecera de su lecho? Hombre de acción, como era, no podía permanecer de brazos cruzados. De modo que volvió a dirigirse al galeno en tono igualmente apremiante:

-¿Sabes dónde está ahora?

-De hecho lo vi de camino hacia aquí. Estaba en el ágora de la ciudad, hablándoles a la multitud. Cuenta al parecer con muchos seguidores, que lo aclaman como el Mesías del pueblo judío.

Aquello fue lo más parecido a un aldabonazo. Porque Cayo Máximo Leoncio conocía de sobra la leyenda del Mesías: un personaje legendario, del que esperaba el pueblo judío que lo liberara del yugo de los romanos ¿Accedería alguien así a ayudar precisamente a uno de los opresores? Pese a ello, tenía que intentarlo.

-Quédate con él. Voy al encuentro de ese Mesías.

Y salió de la casa, marchando con paso decidido hacia el ágora. Allí, en efecto, pudo ver a un grupo numeroso de personas, que enmudeció inmediatamente al ver al intruso, tan temido como odiado. Entre todos se hubieran bastado para darle muerte, pero en aquellos momentos Cayo Máximo Leoncio solo pensaba en la salvación de su criado:

-¿Quién de vosotros es Jesús de Nazaret, ese al que llaman el Mesías?

Al oír la premiosa pregunta del centurión, se dio la vuelta un hombre de elevada estatura y larga melena situado unos pocos metros por delante de él. Cayo Máximo Leoncio sintió una mezcla de temor y admiración al contemplar el hermoso rostro de aquel hombre, dotado de una serena e inexplicable majestad. Lo que más le impresionó fue el extraño fulgor de su mirada, que parecía traspasarle con la terebrante precisión de un bisturí.

-Yo soy Jesús de Nazaret –su timbre de voz era grave y muy persuasivo, investido de una cualidad casi sobrenatural- ¿Qué quieres de mí?

Sintiéndose extrañamente intimidado por aquella voz y aquellos ojos, el centurión bajó, avergonzado, la mirada. No podía pedirle a un judío que ayudara precisamente a uno de los verdugos de su pueblo, pero tampoco podía permitir que su criado muriera sin hacer nada por salvarlo ¿Cómo resolver aquel dilema?

-Señor… Sé que mi pueblo ha obrado injustamente con el tuyo. Y que los romanos seríamos mil veces merecedores de la ira de vuestro Dios. Pero es mi criado, Marco, al que quiero como a un hijo, el que yace postrado en su lecho de muerte. Y él es completamente inocente. Haz que tu Dios me castigue a mí, si lo considera oportuno, pero te pido que intercedas para que respete la vida de él.

El predicador suspiró, con lo que Cayo Máximo Leoncio dio por interpretar como un gesto resignado:

-Está bien. Vamos a tu casa.

-¡Oh, no! –exclamó el centurión, acompañando sus palabras con un gesto de la mano- No soy digno de que entres en mi casa. Sé que no puedo pedirte tanto. Pero si puedes decir una sola palabra en su favor ante tu Dios, sé que Él te escuchará y hará que mi criado sane.

El asombro se retrató en el rostro del predicador, quien se giró inmediatamente para hablarles a la multitud. “Ahora va a burlarse de mí, por haber osado pedir su ayuda”, pensó. Pero las palabras que brotaron de la garganta de aquel hombre fueron muy distintas:

-En verdad os digo que nunca antes había visto en Israel tanta fe. Y también he de deciros que muchos vendrán de Oriente y Occidente, y se sentarán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob, mientras que los herederos del Reino serán expulsados, y allí será el llanto y crujir de dientes.

Cayo Máximo Leoncio se sintió abrumado ante este incomprensible torrente de palabras (aunque no parecía que los judíos allí congregados lo hubieran comprendido mucho mejor), pero no le dio demasiado tiempo a sopesarlo, pues ya el predicador se había vuelto hacia él para decirle lo siguiente:

-Vuelve a tu casa: tu fe ha salvado a tu criado.

Apenas acertó el centurión a pronunciar unas torpes palabras de agradecimiento, cuando ya sus pies se desplazaban a gran velocidad por las calles de Cafarnaúm; mas hallábase aún a unas cuantas manzanas de distancia de su casa, cuando vino a topar con el galeno, quien corría hacia él con gesto alborozado:

-¡Noble centurión! ¡No puedo creerlo! Me ausenté unos minutos de la habitación para ir a buscar agua y, cuando volví, el bulto había desaparecido y Marco se había incorporado del lecho, perfectamente sano y pidiéndome que le trajera algo de comer ¡Es un milagro!

Por toda respuesta, las lágrimas volvieron a asomarse a los ojos del centurión, quien elevó la vista hacia el cielo azul de Cafarnaúm, donde se suponía que habitaba el Dios de los judíos. Por un momento le pareció ver dibujado en las nubes el majestuoso rostro de aquel hombre extraordinario, cuya mirada había quedado como marcada en su alma por un hierro candente. Entonces se dejó caer de hinojos y, sin que las lágrimas dejaran de brotar de sus párpados, creyó comprender el sentido de las misteriosas palabras finales que el predicador había pronunciado, y permaneció allí largo rato, de rodillas y con los brazos extendidos, murmurando una y otra vez la misma frase, que era la única que en aquellos momentos acertaban a articular sus labios:

-Gracias, Señor, gracias…

Jardiel Poncela

El precio de la fama

Fama

Esta mañana escuché por la radio la canción de la película Fama, que lo sería luego de la serie del mismo título, que habría de ocupar la sobremesa de los domingos durante buena parte de la década de los 80 (época legendaria en la que tan solo existían dos canales). Una mezcla de nostalgia y curiosidad me llevaron a rastrear en la wikipedia lo que había sido de su protagonista, el actor y bailarín Gene Anthony Ray, célebre por su encarnación del carismático e indisciplinado Leroy Johnson. Me quedé absolutamente perplejo al comprobar que lleva nada menos que… ¡trece años muerto! Como también imagino que se me debió de quedar la mandíbula colgando al averiguar cuál fue la causa de su prematuro fallecimiento en 2003 (contaba entonces 41 años): era, al parecer, seropositivo. Leí también que su carrera artística nunca volvió a remontar tras echar la trapa Fama, después de sus cinco años de emisión. Una sucesión ininterrumpida de fracasos cinematográficos, aderezados con alcohol y drogas, jalonarían su periplo en aquel viaje sin retorno que tendría en la autodestrucción su corolario lógico e inevitable.

El caso de Ray es uno de tantos, desde Mozart hasta Joselito, que se ven abocados al abismo cuando una fama obtenida demasiado pronto, o demasiado rápido, decide repentinamente dar la espalda. “Cómo es posible que hayan dejado de quererme”, es sin duda la pregunta que, a modo de gota china, sofoca a estos repudiados de los dioses, arrastrándolos implacablemente a la perdición o la locura. Sin caer en la cuenta de que la fama tiene mucho (demasiado) de esposa caprichosa, al depender en bastante mayor medida de los designios humanos que de los divinos. Verse encumbrado a su pedestal conlleva el peligro de llevarse un formidable batacazo al precipitarse desde él, o bien de que el pedestal se acabe convirtiendo en una cárcel invisible de la que resulta imposible zafarse, a la manera de Simón el Estilita o el Rey Midas, tal y como les ocurriera, por ejemplo, a los malogrados Michael Jackson o Whitney Houston. En el caso que aquí nos ocupa, podríamos añadir el pintoresco agravante del actor que se ve fagocitado por su personaje, patología que aparece espléndidamente reflejada en la película Birdman, de Alejandro González Iñárritu (muchos otros ejemplos podemos encontrar en la historia del cine, desde El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder, hasta la más reciente The Artist, en la que se nos describe con impecable y dramática precisión el proceso de degradación interior del protagonista, visualizándolo como si de vivencias externas se tratara). En un libro memorable titulado Biografía del fracaso, Luis Antonio de Villena nos cuenta la peripecia vital de una serie de personajes atormentados (que van desde el pintor Caravaggio hasta el actor James Dean), para quienes ciertamente la genialidad tuvo más de condena que de regalo de los dioses.

Seguro que muchos recordamos las palabras con que la profesora de baile (Debbie Allen) arengaba a sus alumnos el primer día de clase: “Tenéis muchos sueños. Queréis la fama, pero la fama cuesta. Pues aquí es donde vais a empezar a pagar: con sudor”. Lo que no les dijo Debbie Allen a sus muchachos fue que la fama podía ser también un regalo envenenado, que llegara a resultar tremendamente indigesto, como casi todo en esta vida, cuando se toma sin ninguna moderación. Porque corres el riesgo o bien de que se te acabe, o de que te siente mal. De poco habrían de servirle a Gene Anthony Ray (cuando aún se estaba rodando la serie) sus enérgicas proclamas de que él no tenía nada que ver con el personaje de Leroy Johnson. La triste realidad es que Leroy Johnson terminó por destruir a Ray, y su sombra habría de perseguirle obsesivamente durante el breve resto de sus días. Algo así como si, finalizado el Carnaval, fuéramos incapaces de despojarnos del inocente disfraz que nos ha estado proporcionando diversión durante las horas precedentes. Pocas pesadillas tan inquietantes se me ocurren (la imaginación de un escritor siempre está elucubrando, en busca de nuevos argumentos). Entonces veríamos lo poco que se sostendría el tópico de que es ese día el único en el que somos de verdad nosotros mismos. En este, como en tantos otros ámbitos, resulta sumamente peligroso el aplaudir como muestra de ingenio lo que es, en el fondo, una ocurrencia trivial.

De todos modos, tampoco vayamos a caer en la tentación de demonizar en exceso los peligros de la fama, imitando la reacción de la zorra al contemplar el racimo de uvas. En honor a la verdad, no se les veía demasiado frustrados a los que se paseaban ayer por la alfombra roja de los Premios Goya (políticos incluidos). Si se trata de acabar con una frase, propongo una que le espetan al personaje de Roberto Benigni en la película de Woody Allen A Roma con amor: “La vida es terrible tanto cuando se es rico y famoso, como cuando se es pobre y desconocido. Pero, puestos a elegir el mal menor, sin duda me quedo con la primera opción”.

Jardiel Poncela

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Regreso a Regreso al futuro

Regreso_al_futuro-912639938-large

(Jardiel Poncela pasea plácidamente por el parque cuando surge de la nada un DeLorean y se detiene a escasos metros de donde se encuentra él. Tras el lógico susto inicial, la curiosidad puede más y se acerca con cautela al vehículo, cuya portezuela se abre bruscamente y a continuación emerge por ella la figura de Marty MacFly, quien tras dirigir una mirada de desconcierto a su alrededor, repara por fin en Jardiel)

MACFLY.- Disculpe, buen hombre, ¿es este el 21 de Octubre del año 2015?

JARDIEL.- En efecto, caballero, así es.

MACFLY (alargando la mano).- Me presentaré: soy Marty MacFly y vengo del pasado en mi máquina del tiempo. Concretamente del 21 de Octubre del año 1985, para ser exactos.

JARDIEL (estrechando la mano que le tiende MacFly).- Jardiel Poncela, para servirle a usted.

MACFLY (mirando de nuevo a su alrededor).- Debo reconocer que 2015 es muy distinto a como yo creía. Por ejemplo, ¿dónde están los coches voladores que imaginaban los guionistas de Hollywood?

JARDIEL (riendo).- ¿Coches voladores? Creo que le echa usted demasiada imaginación, amigo mío. Aquí lo único que vuela es el dinero de las subvenciones a los motores diesel.

MACFLY (frunciendo el ceño).- ¿Todavía andan las cosas así? ¿Ni siquiera se ha inventado el coche eléctrico?

JARDIEL.- Peor me lo pone, sobre todo si vive en España. No se imagina lo cara que está la luz. Normal que los políticos hablen de luces al final del túnel, porque como se les ocurra instalarlas dentro, aviados estamos.

MACFLY.- ¡Pero hombre! ¡Mire que han evolucionado ustedes poco! ¿No se les ha ocurrido pensar en las energías renovables?

JARDIEL.- Precisamente esas son las que más encarecen el recibo. Cuestan un pastizal.

MACFLY.- ¿Y qué importa lo que cuesten? Se supone que la energía es un bien de interés general y que, por lo tanto, el estado cubrirá las pérdidas.

JARDIEL.- ¡Que se cree usted eso! ¡Cómo se nota que viene de los tiempos de antes de la caída del comunismo! Hace tiempo que se privatizaron las eléctricas y se liberalizaron los precios en el mercado de la energía, convirtiéndola en un objeto más de especulación.

MACFLY (suspirando).- De todas formas, le saldrá caro si a usted le da la gana de instalar paneles de energía solar en su casa, digo yo. Cosa que, por otra parte, veo lógica: el que quiera lujos, que se los pague.

JARDIEL.- Vuelve usted a equivocarse: esas instalaciones que dice usted las pagamos entre todos los contribuyentes, porque las empresas que trabajan en el sector perciben subvenciones.

MACFLY (dando un respingo).- ¿Pero no acaba de decirme usted que el sector está privatizado?

JARDIEL.- Claro que sí: cuando hay ganancias, está privatizado. Pero las pérdidas las pagamos entre todos.

MACFLY (dejando caer los brazos a los lados).- ¡No entiendo nada!

JARDIEL.- Ni falta que hace.

MACFLY.- Deberían ustedes preocuparse por tener políticos solventes, que se encargaran de impulsar el desarrollo y la innovación tecnológica en lugar de vaciarles los bolsillos a la gente.

JARDIEL.- ¡Hombre, sea usted un poquitín más comprensivo! ¿De qué iban a vivir los pobres, si no? Tenga en cuenta que ellos tienen también que trincar sus comisioncitas…

(Sintiéndose repentinamente interesado por el último comentario de Jardiel, MacFly cambia la expresión de su rostro y se acerca a hablarle al oído)

MACFLY.- ¡Ahí ha dado usted en el clavo! Quiero proponerle un negocio.

JARDIEL (intrigado).- Usted dirá…

MACFLY.- ¿Qué tal si me indica un lugar donde pueda comprar un libro que recoja los resultados de la lotería primitiva en los últimos treinta años y luego se viene usted conmigo a mi tiempo? ¡Imagínese lo poderosos que podríamos llegar a ser!

JARDIEL (sorprendido).- ¡Vaya, qué coincidencia!

MACFLY (dando un respingo).- ¿A qué se refiere?

JARDIEL.- A un señor que pasó hace poco por aquí, con un coche parecido al suyo, y me hizo la misma pregunta.

MACFLY.- ¿Y qué aspecto tenía?

JARDIEL.- Pues, ya que lo pregunta, era parecido a un vendedor de cupones de la ONCE. Con unas gafas oscuras, como de ciego. Carlos Fabra, creo que dijo que se llamaba.

MACFLY (cuya inquietud va en aumento).- Pero… ¡no puede haber otro coche igual que este! ¡La máquina del tiempo es única!

JARDIEL.- ¡Ja! No sabe usted cómo las gasta esa gente. Seguro que ha visto la película y, con cargo al presupuesto de la Diputación de Castellón, que él presidía, ha puesto a su buen amigo el doctor Emmett Brown a trabajar en el proyecto.

MACFLY.- ¡Eso no puede ser verdad! ¡Doc nunca me traicionaría!

JARDIEL.- Yo no me atrevería a decir tanto. Si le han ofrecido un buen puesto en algún consejo de administración…

(MacFly, desesperado, se lleva las manos a la cabeza y lanza un potente alarido. A continuación, vuelve a montar en el DeLorean, lo arranca y lo hace desaparecer, echándole a Jardiel Poncela una bocanada de humo del tubo de escape. Este emite unas toses, sacude el humo con la mano y se queda mirando resignadamente al público)

JARDIEL.- Definitivamente, el futuro ya no es lo que era.

(Poco a poco, va cayendo el telón)

THE END

Jardiel Poncela

Etiquetado , , , ,

Acerca de la vida, la muerte y la amistad

cervantes_miguel

Me recuerda mi buen amigo Ramiro Pinto Cañón que ayer, 9 de octubre, fue fiesta local en Alcalá de Henares, lugar donde lleva algún tiempo exiliado voluntariamente. Motivo (de la celebración): el aniversario del bautismo de Cervantes, que tuviera lugar tal día como el de la víspera, en la parroquia de Santa María la Mayor. Desconozco el signo político de la corporación municipal complutense, pero creo que es de justicia felicitarlos por la iniciativa. También me hace notar Ramiro la coincidencia llamativa con el aniversario del nacimiento de otro artista ilustre, esta vez del siglo XX, acaecido mucho más al norte: el de John Lennon.

Al reflexionar sobre estos pormenores, uno no puede por menos que preguntarse en virtud de qué inexplicable instinto necrófilo, los seres humanos sentimos esa fuerte inclinación a celebrar el aniversario del óbito de los personajes insignes, mientras que, por el contrario, solemos prestar muy poca atención al de su nacimiento. No es preciso estrujarse los sesos para llegar a la conclusión de que el hecho de que podamos a día de hoy disfrutar del buen hacer de estos seres extraordinarios, se lo debemos exclusivamente a la circunstancia de que vinieran al mundo, siendo por el contrario su muerte el acontecimiento fatal que les impidiera continuar con su obra. Sin embargo, son mucho más habituales las efemérides relacionadas con lo segundo que con lo primero. En el ámbito de la música, recuerdo perfectamente cuando TVE (la única que había por aquel entonces) retransmitió, el 19 de Noviembre de 1978, un concierto de homenaje a Franz Schubert, con motivo del 150 aniversario de la muerte del compositor, sin que, en cambio, se hiciera absolutamente nada el 31 de Enero de 1997, fecha del segundo centenario de su nacimiento. También hubo gran número de fastos el 5 de Diciembre de 1991, segundo centenario de la muerte de Mozart, con la interpretación simultánea del Réquiem en varias catedrales españolas, pero el 250 aniversario de su nacimiento, acaecido en 2006, pasó casi totalmente inadvertido. Dentro de apenas cinco años tendrá lugar, supongo que sin pena ni gloria, el 150 aniversario del nacimiento de Beethoven. Estoy por apostar que sí que nos enteraremos todos (si seguimos todavía por aquí) del segundo centenario de su fallecimiento, para el que tendremos que esperar hasta el año 2027. Por lo que respecta a las glorias literarias, casi nadie tuvo noticia de que hace no tanto, en 2009, tuvo lugar el segundo centenario del nacimiento de Edgar Allan Poe, mientras que la Universidad de León sí que había celebrado por todo lo alto el centenario de la muerte de Herman Melville, convocando un congreso al que asistiera servidor. Me pregunto cuántos sabrán en nuestra estimada Universitas Legionensis que apenas faltan dos años para que se cumplan doscientos del nacimiento de Henry David Thoreau (aunque, en honor a la verdad, a este último tampoco se le hizo mucho caso hace tres años, cuando fuera el 150 aniversario de su deceso; quede dicho para mayor gloria de nuestra venerable institución).

Sí que puedo entender las conmemoraciones de fallecimientos en el ámbito familiar, como lógica señal de duelo, y a veces podemos observar dicho impulso elegíaco en los acarreos masivos de flores, velas, etc., a las tumbas de famosos. O en la búsqueda de sus restos. Tampoco es éste un argumento que me convenza en absoluto, fundamentalmente por lo que suele tener de poco sincero. El caso es que yo no tengo ningún vínculo afectivo que me una a Cervantes, a Thoreau o a John Lennon, por mucho que sí lo pueda tener con sus obras. Quiero decir que no puedo lamentar la muerte de Cervantes, por ejemplo, en la misma medida en que deploraría la destrucción de todos los ejemplares existentes del Quijote. A poco que nos paremos a pensarlo, Thoreau y yo no éramos ni fuimos nunca amigos, por mucho placer que me produzca la lectura de Walden. Nunca salimos juntos a ligar o a tomarnos unos vinos, no nos contábamos nuestra vida, nunca nos echamos unas risas. O sea, que yo no he perdido nada con su muerte, que, por otra parte, es ley de vida. Obviamente, la visita de la parca les impidió seguir trabajando y aportándonos los frutos de su talento, pero hay infinidad de otros músicos, escritores y artistas en general que, con su contribución, han seguido haciendo de este mundo un lugar menos inhóspito y más noble. No hay pregunta más absurda que la de hasta dónde podían haber llegado si hubieran podido vivir más años. Quién sabe. Puede que hasta les hubiera dado tiempo a decepcionarnos. Su legado es el que es, y no el que podía haber sido. Mejor dejarlo estar, como sabiamente dejaran escrito los Beatles en el último álbum que sacaran al mercado, antes de anunciar su separación y, por lo tanto, su muerte como grupo.

Arriba el telón y que continúe el espectáculo, pues. Queda mucho partido por delante.

Jardiel Poncela

Etiquetado , , , , , , , , ,

Despedida

El eco de su voz sonaba muy lejano, aunque apenas le separaran de ella unos pocos metros. Su corazón (el de él) era lo más parecido a un pozo desecado o una cueva helada e inhóspita, en que todos los sonidos estaban condenados a un cómico e inútil reverberar contra las paredes de la misma, sin esperanza de encontrar ningún destinatario fuera de aquella oscura y desierta oquedad. Pensó que el ronroneo persistente de su voz (la de ella) tenía mucho en común con el absurdo empeño de las gotas de lluvia por estrellarse contra el cristal de la ventana, sin otra perspectiva que la de resbalar derrotadas por la fría superficie de vidrio. También pensó, mientras paseaba la mirada ausente por el paisaje velado de la calle, que no dejaba de ser aquélla una ocasión ideal para una despedida, en que todo el universo parecía estar de luto. Recordaba las últimas palabras pronunciadas por Rutger Hauer en Blade Runner (“lágrimas bajo la lluvia”), o la última frase de Adiós a las armas, de Hemingway, cuando el protagonista, cabizbajo y derrotado, se rinde ante su inminente desolación: “Volví al hotel bajo la lluvia”. Sí; efectivamente, las tardes de lluvia estaban hechas para los momentos de postración y derrota, como ese.

-¿Qué te pasa, Alejandro? ¿Es que no me oyes?

Por extraño que parezca, Alejandro había olvidado, casi por completo, que ella estaba allí. Fue entonces cuando reparó, con cierta sorpresa, en el traje burdeos de chaqueta y falda corta, en las manos trenzadas sobre el bolso que a su vez reposaba en el regazo (ella estaba sentada en la única silla que había en la habitación, con las rodillas muy juntas), en el húmedo pañuelo de batista con las iniciales bordadas en hilo de oro, desteñido por las manchas de rímel… Y sobre todo en los chafarrinones que surcaban sus mejillas, abriéndose paso por entre las capas de maquillaje con la determinación de un torrente para ir a morir a ninguna parte. “Igual que las gotas de lluvia”, pensó él fugazmente, antes de contestar:

-Sí, claro que te oigo.

Animada por lo que ella dio en entender como un vestigio de debilitamiento de su postura, puesto que se había dignado dirigirle la palabra, reanudó su alegato en un tono más esperanzado y menos plañidero:

-Te juro por lo más sagrado que es a ti a quien siempre he querido: lo de Ricardo no fue más que una aventura, un devaneo pasajero. Es contigo con quien quiero pasar el resto de mi vida. Te estoy diciendo la verdad…

Y su voz volvió a quebrarse. Alejandro cerró los ojos, a pesar del miedo que le inspiraba la imagen recurrente del cuerpo de ella entrelazado con el de su mejor amigo, profiriendo hondos suspiros de placer mientras él permanecía en el quicio de la puerta, mudo y con una estólida expresión de asombro, impregnado el aire de aquella atmósfera de irrealidad típica de las pesadillas, que lo incapacitaba totalmente para sentir ira. Había regresado del viaje sin avisar un día antes de lo previsto, para darle una sorpresa, y resultaba que el sorprendido había sido él. Entonces sintió una invencible sensación de asco y de hastío, que removía inexorablemente el último rescoldo de piedad o comprensión. Sintió que hubiera sido mil veces preferible el que ella le hubiera confesado que era en realidad del otro de quien estaba enamorada, y se hubiera mostrado dispuesto a mostrarle su solidaridad, por muy doloroso que fuera. Y lo peor no era que estuviera intentando engañarle de nuevo, sino que ahora, en efecto, le estaba diciendo la verdad. O sea, que aquella tarde les había mentido a los dos. La sola idea le llenaba de una sorda y desesperada repugnancia, haciéndose tan insoportable que apenas le dejó fuerzas para murmurar lacónicamente:

-Vete.

Ella comprendió, entonces, que la partida estaba perdida sin remedio. Con movimientos lentos y precisos, que parecían formar parte de una coreografía previamente ensayada, se levantó de la silla, se estiró el bajo de la falda, enjugó las últimas lágrimas con el pañuelo de batista, recogió el paraguas goteante, abrió la puerta y salió, sin volver la vista ni decir adiós. Él la siguió desde la ventana con la mirada hasta que dobló la esquina más próxima, su imagen distorsionada por la lente deformante que configuraban las gotas de lluvia al resbalar por el cristal. Y cayó en la cuenta de que no sentía nada…

Jardiel Poncela

El vacío ideológico de la izquierda

“Nada es tan resistente al paso del tiempo como el tópico”, dijo Sir Arthur Conan Doyle. Esto es así, incluso en el lenguaje. Hace ya mucho tiempo que sabemos que es la Tierra la que gira alrededor del Sol, y no al contrario. Sin embargo, seguimos diciendo que el sol “sale” por el este y “se pone” por el oeste. O “te seguiré hasta el fin del mundo”, aunque sepamos de sobra que el mundo es redondo y, por lo tanto, no tiene fin. De igual modo, seguimos aplicando (o se siguen aplicando ellos mismos) la etiqueta de “progresistas” a los partidos de la izquierda del arco parlamentario. Pero… ¿responde la realidad a esa etiqueta?

Hace algún tiempo comentaba Ramiro Pinto en su blog que, así como la derecha nos trata como si fuéramos niños, repartiendo caramelos o amenazando con castigos según nos portemos bien o mal, la izquierda acostumbra tratarnos como si fuéramos perritos, sacándonos a pasear. Una prueba de lo primero la tenemos en el incremento notable de ciertas partidas presupuestarias de cara a la obtención de réditos electorales en las próximas elecciones (incrementos que sin duda responden, en buena medida, a los vaticinios favorables de las encuestas), y un reflejo de lo segundo lo encontramos en la proliferación de mareas multicolor (marea blanca, marea negra, marea verde, marea púrpura, marea arcoíris…) que han venido tiñendo el paisaje urbano español de un tiempo a esta parte. Si tuviera que resumir con un solo término la impresión suscitada en mi ánimo por estas polícromas movilizaciones, dudaría entre escepticismo y decepción.

Por otra parte, tenemos el fulgurante ascenso de ciertas fuerzas políticas emergentes, que comenzó el año pasado tras conseguir un espléndido resultado en las elecciones europeas y parecía haberse consolidado este año, tras la celebración de los comicios municipales y autonómicos. Eran muchos quienes veían en Pablo Iglesias a ese líder carismático que se echaba de menos desde los primeros tiempos de Felipe González, con un diagnóstico lúcido de la situación política y social, y en Podemos a la fuerza política capaz de romper la hegemonía del bipartidismo y articular un discurso alternativo de izquierdas, que sirviera de revulsivo tanto a la tibieza y creciente aburguesamiento del PSOE como al ideologismo rancio de IU, basado en gestos teatrales cargados de efectismo y en consignas vacuas y obsoletas. Pero la decepción no ha podido ser mayor tras los continuos bandazos de esta formación en materia programática, el espectáculo poco edificante dado por algunos de sus líderes y la orgía de desenfreno demagógico a la que parecen haberse entregado los equipos de gobierno de aquellas ciudades en las que han conseguido la alcaldía.

Creo que la aporía de la izquierda responde principalmente a su incapacidad para resolver sus propias contradicciones internas, lo cual les lleva una y otra vez a caer en la vana liturgia de los eslóganes, que nos demuestra hasta qué punto resulta ser cierta la máxima de Nietzsche: “El que recurre al gesto es falso”. Parapetarse detrás de una pancarta, megáfono en mano, puede ser tarea fácil, pero, aunque parezca contradictorio, no lo es tanto sentarse en la butaca de un despacho y desde ahí dar solución a los problemas de los ciudadanos. Y así hemos asistido a la lenta disolución del azucarillo del ruido mediático en el día a día de la actuación política, una vez roto el espejismo de su aparente pujanza. Acciones tan urgentes como la adopción de medidas contra la pobreza energética brillan por su ausencia en los ayuntamientos de izquierda recién electos, si bien no han faltado toda suerte de gestos inútiles e histriónicos, como los cambios de nombres de calles o la retirada de bustos del rey Juan Carlos. Por no hablar de los destellos de nepotismo que hemos tenido ocasión de vislumbrar recientemente, y que constituyen un preocupante síntoma del creciente aburguesamiento de estas formaciones, cada vez más cercanos a la vilipendiada “casta”. Y, por supuesto, habría que añadir los numerosos escándalos de corrupción en que se han visto involucrados sindicatos y partidos de izquierda en general, con episodios tan siniestros como los ERE de Andalucía, el fraude de los cursos de formación o la implicación de destacados militantes del PSOE e IU en los desafueros de Bankia (a menudo parece que se nos ha olvidado). Se podrá argumentar, con razón, que estos son hechos aislados que afectan tan solo a una minoría de personajes con pocos escrúpulos, pero no nos llamemos a engaño. La proliferación de este tipo de conductas censurables dentro de la izquierda se debe, ante todo, al hecho de que ésta se ha dejado asimilar motu proprio a las estructuras de un neoliberalismo intrínsecamente perverso y corrupto, que, como las células cancerígenas, termina por extenderse a todo el tejido político y social. Como ya hemos manifestado en alguna ocasión, no es que en el sistema haya individuos u órganos corruptos, sino que el sistema es en sí corrupto y esta corrupción termina tarde o temprano por afectar, como una gangrena, a todos los órganos.

Quizá haya que retroceder unos veinticinco años para encontrar el punto de inflexión en que las señas de identidad de la izquierda comenzaron a difuminarse, tras el fallido intento de Mijaíl Gorbachov por liderar la perestroika del socialismo en la desparecida URSS. Los ideólogos neoliberales han sabido aprovechar el malogro de dicho proceso para achacar la corrupción y penuria desencadenadas en Rusia tras el golpe de estado perpetrado por Boris Yeltsin, a las deficiencias o taras inherentes al marxismo. Pero dicho diagnóstico no se ajusta a la realidad. En un interesante libro titulado Perestroika: un mensaje a Rusia y al mundo entero, el que fuera último presidente de la Unión Soviética lleva a cabo un análisis sorprendentemente lúcido y crítico sobre los logros y sombras del comunismo. No me cabe la menor duda de que, si las pretensiones reformistas de Gorbachov no se hubieran visto dramáticamente truncadas por su enemigo político, Este y Oeste hubieran caminado de la mano hacia una síntesis de los dos sistemas que, a todas luces, ofrecería a la humanidad un horizonte mucho más justo y esperanzador que el que se perfila ahora. En este sentido, conviene descartar con firmeza el tópico manido de que el experimento comunista terminó en el más absoluto fracaso. No sería justo y, además, es rotundamente falso. De hecho, muchas de las estructuras de nuestro actual estado del bienestar y de los derechos sociales que ahora disfrutamos en Occidente, fueron el resultado de la presión que ejercieron los movimientos sindicales y obreros, de raigambre marxista, sobre el capitalismo (y que ahora el credo neoliberal está tratando de neutralizar a toda costa). Pero sí que el marxismo cometió un error garrafal, que fue su empeño por socializar los medios de producción, en detrimento de la iniciativa privada. Con ello se levantó una espuria torre de marfil, ajena a los vaivenes del mercado y de la economía real, en la medida en que se vio adulterado el principio básico por el que se rige ésta: la ley de la oferta y la demanda. Conscientes en su fuero interno, muy a su pesar, de la inviabilidad de este esquema, las fuerzas autodenominadas “progresistas” tratan de afirmar sus señas de identidad mediante la apropiación ideológica de una serie de conductas que ellos consideran “su” patrimonio, y que van desde el republicanismo más rancio hasta los derechos del colectivo “gay”, pasando por el anticlericalismo o el feminismo rampante. Como si el ser homosexual, o el ser republicano, fuese sinónimo de ser de izquierdas. O al revés. Como si el simpatizar con los partidos o movimientos de izquierda fuera incompatible con las creencias religiosas o con la defensa de los derechos de la mujer (que no tiene por qué ir en menoscabo de los derechos del varón, como parece considerar el sector más ortodoxo de la izquierda al oponerse, por ejemplo, a la custodia compartida de los hijos en caso de divorcio).

Si aspira a sobrevivir, la izquierda deberá ceder en alguno de sus dogmas y aceptar la iniciativa privada y la libertad de mercado, lo mismo que el capitalismo tuvo en su día la previsión suficiente para avanzar en materia de derechos sociales, y así evitar ser fagocitado por el marxismo emergente. Debe hacer de la socialización de los medios de consumo (Renta Básica) su nuevo principio vertebrador, renunciando definitivamente a la socialización de los medios de producción, que constituye la piedra de toque del comunismo. La filosofía inherente a ello es clara: garantizar a todos los ciudadanos la supervivencia y un mínimo de dignidad, y luego dejar que el libre mercado actúe. El eclecticismo y el pragmatismo deben de sustituir al vedetismo mediático y al falso progresismo. De nada servirán las protestas y movilizaciones callejeras sin un objetivo alternativo claro, que ayude a volver a generar ilusión. Es hora de que demagogos y aficionados de todo pelaje se hagan a un lado y dejen el camino expedito a los pensadores serios, que prefieren llevar a cabo su labor callada en la sombra, alejados de los platós de televisión. Pablo Iglesias debe ser nuestro modelo, sí, pero el de la boina; no el de la coleta.

Jardiel Poncela

Etiquetado , , , , , , , , , ,

Wag the Dog

peanuts-snoopy-clip-art-176100

Recuerdo haber visto hace algunos años (en realidad fueron muchos años, pero es que el tiempo transcurre más deprisa a medida que uno se hace mayor), una interesante película protagonizada por Robert De Niro (antes de reconvertirse en bufón) y un espléndido, como siempre, Dustin Hoffman. Se estrenó en España con el título Cortina de humo, cosa lógica, teniendo en cuenta que el título original, Wag the Dog, (“Menea al perro”, en español) contiene una alusión cultural que nada le diría al espectador de nuestro país. Dicho título hace referencia al proverbio inglés “Cuando veas a un perro menear el rabo, asegúrate de que no es el rabo el que menea al perro”. Creo que el significado de esta frase enigmática quedará perfectamente explicado, tan pronto como hagamos la sinopsis del argumento.

El presidente de los Estados Unidos se ve envuelto en un oscuro escándalo sexual, cuando los paparazzi le sorprenden teniendo relaciones con una menor, en plena campaña para la reelección. Para tratar de arreglar el desaguisado, la Casa Blanca recurre a un astuto jefe de gabinete (Robert De Niro), que diseña una original estrategia: inventarse un imaginario conflicto internacional (Albania resulta ser el país elegido) con el que distraer la atención de la opinión pública. Para ello contrata los servicios de un experimentado productor de cine (Dustin Hoffman), quien pone todo su empeño y su buen hacer en crear una atmósfera lo bastante persuasiva como para investir a la monumental farsa de la necesaria verosimilitud. Este plan (disparatado, en apariencia) logra resultados sorprendentes. Casualmente, justo un año después de que se estrenara la película, se produjo el sonado escándalo que habría de empañar la reputación de Bill Clinton, quien fue objeto de impeachment por mantener relaciones extra-matrimoniales con la becaria Mónica Lewinsky. Y también casualmente, en el verano de ese mismo año (1998), tuvo lugar el atentado de Al Qaeda contra la embajada norteamericana en Kenia, al que Estados Unidos replicó mediante el bombardeo de una planta química en Sudán, sospechosa de fabricar armas de destrucción masiva (¿a alguien le suena esto familiar?) Tal actuación no logró detener el procedimiento de impeachment, pero sí se consiguió el objetivo de distraer la atención de la opinión pública americana y ayudó a Clinton a recuperar sus anteriores niveles de popularidad. Por lo que a mí respecta, no pude evitar acordarme del argumento de la película. Y llegué a la conclusión de que no siempre es exacto afirmar que la ficción imita a la realidad, sino que muchas veces es ésta la que se asemeja sospechosamente a aquélla.

Yendo al fondo del asunto, cabe preguntarse hasta qué punto la era de la revolución más grande que hasta ahora haya tenido lugar en el ámbito de la información, no ha tenido su contrapeso en el de la desinformación. Las nuevas tecnologías de la comunicación  ofrecen la ventaja innegable de mantenernos informados al instante de todo lo que pasa, pero también constituyen un filón enormemente provechoso para el propagador de bulos o para el manipulador sin escrúpulos. Y también, cómo no, para el ocultador de información. Porque la propia tarea de seleccionar y presentar la información lleva implícito un proceso previo de manipulación, las más de las veces claramente tendencioso. En los telediarios, por ejemplo, se dedica gran parte del tiempo a los deportes o a las noticias sobre eventos gastronómicos, pero ni una palabra a los desahucios o a los suicidios producto de la desesperación que éstos provocan. Ni a los mendigos que mueren, víctimas de la inanición o de la miseria, un día sí y otro también, en nuestras calles. Un reportaje sobre Master Chef o sobre la canción del verano acapara bastante más atención en los informativos. Y así podríamos sumar y seguir: los devaneos independentistas de Artur Mas sirven para borrar la larga estela de corrupción del presidente de la Generalitat de Cataluña; los suicidios de Leganés hacen lo propio con los atentados del 11-M (hay que ver lo oportunamente que se autoinmolaron los presuntos autores intelectuales del mismo); se habla por lo menudo de las víctimas de violencia de género, pero no se “desperdicia” un solo segundo en mencionar a los muchos padres que se han quitado la vida al privárseles de ver a sus hijos (tanto es así, que la ministra Leire Pajín llegó a prohibir que se hicieran estadísticas al respecto)…. ¿Para qué seguir?

Me gustaría terminar como empezamos, con un par de referencias cinematográficas que vienen a cuento: en El show de Truman, el siniestro y paternal Cristof (magistralmente interpretado por Ed Harris) acalla los temores de sus colaboradores sobre un eventual despertar de la criatura que él considera suya, alegando que “aceptamos la realidad tal y como nos la imponen”. En Juan Nadie, cuando el perverso empresario D. B. Norton (Edward Arnold) le impide a John Doe (Gary Cooper) pronunciar su discurso y éste se queja, apelando al derecho a la libertad de expresión, aquél le replica cínicamente: “Por supuesto que en este país existe el derecho a la libertad de expresión; pero nosotros controlamos los micrófonos”. El caso es que tanto Truman como John Doe consiguen romper finalmente el cerco de la censura y hacer llegar su mensaje a la gente (que no es otro que el ansia de libertad), demostrando con ello que la realidad impuesta por quienes detentan el Poder no es, ni mucho menos, la única posible.

Sé lo que más de uno (tal vez) estará pensando: que no debería ver tantas películas.

Jardiel Poncela

Etiquetado , , , , , , , , , , ,
4 en Línia

Som 4 joves estudiants de Periodisme amb moltes idees per compartir

La Moviola

Crónica deportiva juiciosa y sensata

Bendita Dakota

El blog de Jardiel Poncela y Phil O'Hara.

Damas y Cabeleiras

Historias de un tiquitaquero blandurrio cuyo único dios es el pase horizontal

¡A los molinos!

“Cada vez que se encuentre usted del lado de la mayoría, es tiempo de hacer una pausa y reflexionar”. M. Twain

contraportada

escritos a la intemperie de Diego E. Barros

Cumbres sin ecos

Vemos las cosas como somos, no como son